CELULAS MADRE

Hemos escuchado hablar mucho acerca de las Células Madre, tambien de sus beneficios y mas, pero en si ¿Qué sabes de las Células Madre?. Sinceramente creo que es difícil explicarlo, en el contexto de Células Madre Mesenquimales Fetales y Adultas, así, que tratare de explicártelo lo mejor posible. Así que te pondré varias imágenes, resaltando las etapas cruciales.


El primer paso es la fecundación del ovulo. Posteriormente comienza la división de este como lo vez en la imagen.
Después de allí, nos interesa la mórula, que como vez dentro de ella hay muchísimas células (es una masa de células internas aproximadamente de 12 a 32 células) y por fuera encontramos una capa de células llamadas trofoblasto que me formara la placenta.
Y ahora si... comenzamos vemos a partir del blastocisto, aui ya podemos hablar de CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS (ESC) Son pluripotentes (pueden formar cualquier célula del cuerpo, excepto placenta y anexos embrionarios que ya mencionamos provienen del trofoblasto). Como veraz unicamente Solo las encontramos en embriones en etapas tempranas.


Esta imagen es muy importante, ya que contiene dos faces imprescindibles para que sepas exactamente de donde vienen las células medre que utilizamos en los tratamientos.
El epiblasto va a dar origen a el liquido amniótico y a la membrana amniótica donde es una fuente de obtención de Células Madre.
En la siguiente, donde dice "Gastrulación" vamos a ver que comienza a aparecer tres capas o laminas Ectodermo, Mesodermo y Endodermo, las cuales van a formar diferentes estructuras. Sin embargo en la terapia de Células Madre nos interesa el Mesodermo.


En esta imagen te pongo lo que deriva de cada capa, solo para que te de una mejor idea, aunque lo que mas nos interesa o mas bien de vamos a obtener las CÉLULAS MADRE TRONCALES MESENQUIMALES son: el MESODERMO, y el AMNIOS y la PLACENTA.
Pero una terapia con las Células Madre no solo pueden ser de origen fetal, si no tambien Adultas (esto es que las células madre que se hayan en el cuerpo aun cambian su nombre a Células Madre Adultas en el momento de cortar el Cordón Umbilical) por lo que conservamos Células Madre, sin embargo en menor cantidad.
Origen común: Todas las CMM derivan del mesénquima embrionario (tejido mesodérmico).
Fuentes perinatales:
Cordón umbilical (UC-MSC): Gelatina de Wharton (rico en CMM).
Placenta (PL-MSC): Membrana amniótica y vellosidades coriónicas.
Sangre de cordón umbilical (SCU): Contiene pocas CMM en comparación con otros tejidos.
Fuentes adultas:
Médula ósea (BM-MSC): Fuente clásica, pero invasiva de obtener.
Tejido adiposo (AD-MSC): Fácil acceso (liposucción).
Pulpa dental (DPSC): CMM con potencial neurogénico.
⚖️ Comparación fetal vs. adultas:
Característica
CMM Fetales/Perinatales
CMM Adultas
Proliferación
Mayor capacidad proliferativa
Menor tasa de crecimiento
Inmunogenicidad
Muy baja (HLA-II negativo)
Moderada (riesgo de rechazo)
Potencial diferencial
Ética
Más plásticas (multilinaje)
Sin controversia (desechos médicos)
Más restrictivas
Requieren donantes adultos
CÉLULAS MADRE FETALES/PERINATALES
Origen:
Provienen de tejidos en desarrollo durante el embarazo, como:
Cordón umbilical (gelatina de Wharton).
Placenta (membrana amniótica, vellosidades coriónicas).
Líquido amniótico.
Características:
Son multipotentes (se diferencian en varios tejidos, pero no todos).
Más plásticas que las adultas, pero menos que las embrionarias.
CÉLULAS MADRE ADULTAS (SOMÁTICAS)
Origen:
Se encuentran en tejidos ya formados y actúan como sistema de reparación.
Ejemplos:
Médula ósea (hematopoyéticas y mesenquimales).
Tejido adiposo (grasa).
Piel (folículos pilosos).
Intestino.
Hígado, cerebro, músculo.
Función:
Mantienen y reparan el tejido donde residen (ej: células madre de la piel regeneran epidermis).



